Algunos de plagas, enfermedades en pitahaya son causados por microorganismos patógenos que pueden deteriorar la planta impidiendo la nutrición por el bloqueo de alimento y agua, la alteración del metabolismo por toxinas del patógeno o el consumo del contenido de las células, todo lo cual se traduce en una disminución de la producción.
Enfermedades como la pudrición de la penca y la pudrición basal del fruto pueden generar pérdidas superiores al 80% e incrementar hasta en un 50% los costos de producción por el manejo fitosanitario (Peñuela, 2004).
La planta de pitahaya presenta algunos problemas fitosanitarios limitantes en condiciones normales del clima; si se presentan abundantes e intensas lluvias, aumenta considerablemente la incidencia de los problemas fitosanitarios, como los que se exponen a continuación
Contenido de la entrada
- 1 Principales plagas que afectan al cultivo de Pitahaya
- 1.1 Chinche patón (Leptoglossus zonatus) – Plagas de la Pitahaya
- 1.2 Mosca del botón floral (Dasiops saltans) Plagas de la Pitahaya
- 1.3 Hormiga (Attacephalotes) Plagas de la Pitahaya
- 1.4 Picudo negro (Metamasius sp.) Plagas de la Pitahaya
- 1.5 Barrenador del tallo (Maracayia chlorisalis) Plagas de la Pitahaya
- 2 Enfermedades de la pitahaya
Principales plagas que afectan al cultivo de Pitahaya
Chinche patón (Leptoglossus zonatus) – Plagas de la Pitahaya
Se trata de una plaga que afecta a la pitaya durante los meses secos.
Tanto las larvas como los adultos originan daños al alimentarse de las vainas, ya que succionan la savia provocando clorosis en ellas.

Además, también afectan a los botones florales, cuyos síntomas se manifiestan con un cierto color rojizo.
Por otro lado, también provocan daños indirectos ya que las heridas originadas se convierten en puntos de entrada de hongos y bacterias.

Para su control se deben realizar monitoreos, observando si en el haz de las vainas existe presencia de huevos-plaga.
Además, se deben eliminar las malas hierbas, podar la planta favoreciendo una adecuada aireación, eliminar material vegetal afectado, aplicar productos preventivos, etc.
Mosca del botón floral (Dasiops saltans) Plagas de la Pitahaya
Se trata de un díptero que afecta generalmente a la pitaya amarilla (H. megalanthus).
Esta plaga origina daños al alimentarse de las estructuras internas del botón floral, causando la deformación y posterior caída de éste.

Los botones florales afectados se tornan de color rojizo.
Este síntoma se distingue del ataque de la chinche patón, en que este último origina un color pardo en las anteras y pistilos.

El control químico para combatir esta plaga no es muy efectivo debido a la rápida aparición de resistencias.
Por tanto, se recomienda monitorear la plaga, además de usar trampas McPhail con atrayentes de proteínas hidrolizadas a base de maíz y soja.
Hormiga (Attacephalotes) Plagas de la Pitahaya
Esta plaga afecta a vainas, botones florales y frutos, produciendo daños que reducen la calidad del fruto.

Para su control biológico se puede utilizar la cepa LBB-1 de Beauveria bassiana.
Otro método de control consiste en la introducción de plantas repelentes como el vetiver (Chrysopogon zizanioides).
Picudo negro (Metamasius sp.) Plagas de la Pitahaya
Se trata de una plaga, cuyos principales daños son causados por las larvas al perforar galerías en el interior de los tallos.
El adulto causa daños en las vainas de las hojas como consecuencia de la oviposición.
También afectan a botones florales y frutos, originando deformaciones y pudriciones en el fruto.

El control químico es poco eficiente y para el control biológico, existen especies de bracónidos que parasitan al picudo negro.
Barrenador del tallo (Maracayia chlorisalis) Plagas de la Pitahaya
Los daños son producidos por las larvas que penetran en el interior de las vainas, originando cavidades en su interior.

Como consecuencia, el tejido vegetal comienza a pudrirse. Las heridas causadas son un punto de entrada de enfermedades.
.jpg)
Para el control es conveniente llevar a cabo el monitoreo de la plaga, aplicando aceite de neem antes de que ésta perfore las vainas.
Enfermedades de la pitahaya
Pudrición del tallo (Erwinia carotovora) Enfermedad de la Pitahaya
Se trata de la enfermedad más perjudicial para la pitaya. Los síntomas se manifiestan con manchas cloróticas, pudiendo llegar a cubrir toda la vaina, hasta originar una pudrición acuosa.
El control químico para combatir esta enfermedad no es efectivo, por lo que se debe recurrir a medidas preventivos como: eliminación del material vegetal afectado, mantenimiento del follaje seco, evitar heridas en las plantas, desinfección de herramientas de poda, etc.
Ojo de pescado (Dothiorella sp.) Enfermedad de la Pitahaya
Los síntomas de esta enfermedad se manifiestan en las vainas por la presencia de pequeñas manchas circulares de color pardo con puntos anaranjados en el centro.

Para controlarla se recomienda llevar a cabo una serie de medidas preventivas como: plantación de material sano, eliminación del material vegetal afectado mantenimiento del follaje seco, evitar heridas en las plantas, desinfección de herramientas de poda, etc.
Antracnosis (Colletotrichum sp.) Enfermedad de la Pitahaya
El hongo causante de esta enfermedad se ve favorecido por la presencia de alta humedad relativa y temperatura (20-30ºC).
Los síntomas se manifiestan en vainas y frutos con la presencia de manchas circulares de color negro y hundidas.
El síntoma más característico de esta enfermedad es la marchitez y el colapso de las plantas.
En los tallos y estolones se observan manchas circulares de color pardo-negruzco, mientras que en el fruto se producen manchas hundidas de coloración parda y cubiertas de esporas rosadas o anaranjadas.
Se deben realizar una serie de medidas preventivas para llevar a cabo el manejo de esta enfermedad, tales como:
– Plantación de material vegetal sano.
– Eliminación de material vegetal afectado.
– Desinfección del material empleado.
– Suelos con buena capacidad de drenaje.
Para su control químico se recomienda realizar aplicaciones preventivas durante la floración y el desarrollo de frutos. Si se presentan los primeros síntomas de esta enfermedad, se debe recurrir a la aplicación de fungicidas autorizados.
Pudrición basal por Fusarium Oxysporum Schltdl – Enfermedad de la Pitahaya
Fusarium Oxysporum Schltdl. presenta estructuras llamadas esporodoquios donde se agrupan las microconidias.
También forma macroconidias y tiene estructuras de resistencia denominadas clamidiosporas que pueden permanecer en el suelo por varios años.

La trasmisión a distancia se da po medio del material de propagación infectado, la maquinaria y las herramientas.
Localmente se propaga por el agua de riego o por las corrientes de aire (Gonzales, 2006).
Los primeros síntomas son pequeñas manchas de color entre amarillo y marrón, que dan lugar, en condiciones favorables, a una pudrición blanda (Hyo Won et al, 2007).

En los frutos se presentan, inicialmente, en el pedúnculo; cuando hay un alto grado de severidad la enfermedad puede ocasionar su caída. En Colombia se han encontrado incidencias de hasta el 29,3% (Araujo y Medina, 2008).
Las pencas presentan lesiones de color amarillo, que luego se ponen de color marrón.

Los síntomas en el tallo principal consisten en una pudrición blanda que se inicia cerca a la superficie del suelo, se desarrolla en forma ascendente y puede causar la muerte de la planta (Wright et al, 2007).

Las heridas ocasionadas a las raíces por maquinaria o la afección de nematodos aumentan la susceptibilidad al marchitamiento y favorecen el desarrollo del hongo

ARTICULOS RELACIONADOS: